Publicaciones del Departamento

Las publicaciones del departamento son las siguientes:

Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea

Autor(es):

Sandra Tineo, Guillermina Ávalos, Paul Pinedo

Año de publicación:

2025

Palabras clave:

Cosmovisión, Simbolismo, Conocimiento tradicional, Identidad cultural

Tras encontrar múltiples obstáculos y tabiques divisorios, disciplinares, temáticos y materiales en el estudio de la iconografía; y darnos cuenta de que hacen falta más miradas integradoras, nos preguntamos por aquello que además de clasificarnos nos integra, un crisol, una esencia, buscamos los rasgos culturales que nos vinculan; y lo encontramos en la Cosmovisión, ese paradigma aglutinante, capaz de atravesar el tiempo y el espacio, vivo y pulsante que ha guardado, cuidado y criado el tesoro de nuestro conocimiento ancestral, ahí está frente a nuestros ojos, la Visión del Cosmos, que contiene a la Pachamama, que nos contiene a nosotros, que contenemos a nuestros ancestros y ellos a la nueva vida. Además, la parte “visión” de la cosmovisión, nos brinda a los creadores un espacio cómodo, donde se habla nuestra lengua. Para honrar la forma en que la cosmovisión funciona y existe, es necesario encontrar las vías que le permitan expresarse, por ello nos enrumbamos en el fascinante camino del lenguaje simbólico, como un sistema codificado de comunicación ancestral. En esta línea, queremos expresar que evidentemente este libro no es un documento científico, no pretendemos traducir, ni determinar lo que significan las imágenes iconográficas precolombinas, mucho menos contradecir lo que se sabe sobre ellas. Por el contrario, queremos abrir la discusión, enriquecer las posibilidades simbólicas hurgando desde nuestro ángulo. De hecho, queremos guardar el misterio, proteger el lugar de la duda razonable que lleva consigo el poder del mito, cuya visión simbólica atraviesa el pensamiento de la cosmovisión como posibilidad creativa. Nadie sabe cuál es la fuente de la vida porque es importante vivir en paz con el misterio (Campbell, 1988). Desde nuestro permiso creativo, buscamos darle espacio al saber al lado del conocimiento, complementar, explorar, aportar la visión simbólica, aceptar aquello que nos trasciende y que debe permanecer superior a nosotros, que corresponde a los dioses. En el Pensamiento Salvaje, Levy Strauss (1962) afirmaba que pensar simbólicamente ayuda a la gente a vivir y que deberíamos recuperar esa forma de pensamiento. Por eso, simplemente queremos abrir las ventanas que nos muestran esa otra dimensión mediante el trabajo creativo.

パラカス文化期結び技法で作られた頭帯の再現 – Reconstrucción de un turbante paracas realizado con la técnica de anudado simple

Autor(es):

Watanabe, Keiko

Año de publicación:

2021

Palabras clave:

Textiles, Perú, Paracas, Época prehispánica

El texto presenta el trabajo realizado por Keiko Watanabe en la promoción de talleres de recuperación de la técnica de anudado Paracas. En estos espacios interdisciplinarios participaron especialistas de museos, conservadores textiles y jóvenes artistas. Finalmente, se contó con la revisión de Ann Peters, experta investigadora de la cultura Paracas.

Reconstrucción de un turbante paracas realizado con la técnica de anudado simple

Autor(es):

Watanabe, Keiko

Año de publicación:

2020

Palabras clave:

Textiles, Perú, Paracas, Época prehispánica

El texto presenta el trabajo realizado por Keiko Watanabe en la promoción de talleres de recuperación de la técnica de anudado Paracas. En estos espacios interdisciplinarios participaron especialistas de museos, conservadores textiles y jóvenes artistas. Finalmente, se contó con la revisión de Ann Peters, experta investigadora de la cultura Paracas.